sábado, 9 de julio de 2011

{Genealogia Norte} 1130 Boletín de la AFEHC del 2011-04-04


la AFEHC le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de su boletín. Este mensaje responde a su suscripción para recibirlo.

Por si acaso su programa no le permite leer bien este mensaje : Oprimir aquí.

Logo AFEHC

Boletín de la AFEHC n°49

: Abril-junio de 2011 ISSN 1954-3891

Editorial de la redacción

Desde la firma de la paz en Guatemala, en 1996, el país ha conocido una ola de violencia sin precedente en su historia convirtiéndole en "uno de los países más violentos del mundo oficialmente en paz". El vecino país de Honduras esta en una situación aún más grave con el índice de violencia más alto de Latinoamericana. Estudiado en un dossier, coordinado y editado por el colega Esteban De Gori, el fenómeno centroamericano de la llamada "violencia fuera de control" esta observado desde una perspectiva original que vuelve sobre el ejercicio del poder por parte de las elites centroamericanas.

La sección de reseña de libros se enriquece en este número con el aporte de la colega Carine Chavarochette, quien comenta el manifiesto político de Bárbara Trentavizi a propósito de las demandas de los pueblos indígenas de América, reunidos en el momento de la cuarta Cumbre continental de Pueblos y Nacionalidades de Puno.

El Diccionario Biográfico Centroamericano, que entra en sus cuatro años de publicación regular por este medio, registra nueve entradas más, incluyendo el retrato social de dos mujeres de Guatemala y de Nicaragua, dibujadas por el colega Rodolfo Hernández Méndez, mujeres que vivieron en el siglo XVII. Como lo hemos hecho en el pasado, reiteramos nuestra invitación a los investigadores que quisiesen participar con el fomento de esa obra colectiva sobre el pasado de los actores históricos centroamericanos; para ello póngase en contacto con uno de los editores que laboran en esta construcción.

Cuatro documentos de archivos completan nuestro corpus documental, y las secciones habituales de noticias y enlaces cierran este boletín N° 49. Les deseamos una buena lectura y les damos cita para dentro de tres meses con un dossier sobre las "Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX".

Élites, orden y violencia política en Centroamérica (Siglo XX).

Los lectores encontrarán un conjunto de textos que se articulan en torno a la reflexión sobre las élites, el orden y la violencia política en Centroamérica y el Caribe. En éstos, observaremos una interesante y renovada mirada que vuelve sobre el ejercicio del poder por parte de las élites, así como al problema de la violencia como dimensión constitutiva de la historia política de la sociedad centroamericana y caribeña en el Siglo XX. Dando, así por tierra, cualquier mirada que asocie la…

(por Esteban DE GORI) Leer mas...

El golpe de estado somocista de 1936: un espectáculo político de exaltación a la violencia. por Susy Sanchez

Este artículo plantea que el golpe de estado somocista de 1936, si bien fue una rebelión militar, también debe ser considerado como un espectáculo político de exaltación a la violencia, ya que buscó emular el mitificado golpe de estado de Mussolini en 1922, conocido como la Marcha sobre Roma. Como en la Italia de los "camisas negras", en la Nicaragua de 1936, se observó la protagónica presencia violentista de los "camisas azules". Tanto la ejecución del golpe de estado en sí, al igual que la narrativa somocista que describió al golpe de estado como el clímax de una cruzada épica, buscaron la legitimación política de Anastasio Somoza García, como el Salvador de la Nación.

La elite político-militar y sus representaciones del indio. Guatemala 1982-1996. por Julieta Carla Rostica

Desde 1982 en Guatemala la elite político-militar elaboró representaciones sobre la población indígena. Estas fueron el sustrato que utilizaron para legitimar la particular forma de ejercicio de la violencia política y de violación a los derechos humanos que implementó la dictadura institucional de las Fuerzas Armadas: la práctica del genocidio. Héctor Alejandro Gramajo Morales, Efraín Ríos Montt y Álvaro Fabriel Rivas Cifuentes fueron característicos de esa elite político-militar y como consecuencia, el abordaje de sus relatos y discursos es una vía más que propicia para estudiar las representaciones que dicha elite elaboró sobre los actores subalternos, especialmente sobre los indígenas guatemaltecos. Nuestra hipótesis sostiene que dichas representaciones tuvieron la forma de prejuicios y estereotipos, de larguísima data en Guatemala. Asimismo, que la coyuntura histórica ideológica, la Doctrina de la Seguridad Nacional y el Documento Santa Fé I, brindó su nuevo anclaje. A nuestro juicio, fueron ambos elementos los que actuaron en conjunto para legitimar el uso de la violencia sobre las poblaciones indígenas. En este sentido, sostenemos que el racismo sigue siendo una clave central para interpretar el genocidio en Guatemala.

¿Qué huellas deja la violencia? Un análisis de discursos de intelectuales indígenas. Guatemala. por Miguel Leone

Amparado en teorizaciones del sociólogo Daniel Feierstein, este artículo comprende el período 1978-1985 como parte de un proceso social genocida con características reorganizadoras. La pregunta que surge entonces es de qué maneras tal proceso está siendo actualmente pensado por la sociedad guatemalteca. Para contribuir a responderla, el artículo propone los discursos de intelectuales mayas como recorte metodológico, e intenta analizar, a partir de ellos, espacios epistémicos desde los cuales aquel proceso está siendo comprendido.

Las elites salvadoreñas y la Doctrina de Seguridad Nacional en los 60. por Lucrecia Molinari

El presente trabajo busca dar cuenta de los elementos que permiten hablar de una apropiación y resignificación de la doctrina de seguridad nacional por parte de las elites militares salvadoreñas, con foco en la década de los 60. Esta década se caracteriza por un auge de la movilización popular y una serie de reacomodamientos al interior de las Fuerzas Armadas salvadoreñas en el poder. Se intentará entonces profundizar en dicho período para discutir con aquellas posturas que dan por descontado una mera repetición de los lineamientos norteamericanos en lo que respecta a la relación del gobierno militar con la sociedad civil movilizada.

La política de integración social en Guatemala a la luz del Seminario de Integración Social Guatemalteca. por Laura Sala

Desde la Revolución liberal de 1871 la nación guatemalteca se pensó en términos bipolares, siendo el binomio "ladino/indígena" el que expresa dicha bipolaridad. Pero como toda noción que juega un rol dentro de la imaginaría social, dichos términos fueron asumiendo diferentes sentidos a lo largo de la historia. La primavera democrática desarrollo una política indigenista que significó, a grandes rasgos, la inclusión del indio a la nación transformándolo en ciudadano. Pero esa integración a la nación va a ser política fuerte a partir del golpe de Estado de Castillo Armas. El Estado guatemalteco surgido del golpe de 1954, impulsó esa política de integración desde el Seminario de Integración Social Guatemalteca. Desde esta institución las tesis de la integración del indígena a la nación ladina a través de su cambio cultural pasan a ser las verdades de una supuesta ciencia social guatemalteca, en la que un gran porcentaje de sus cultores está constituido por antropólogos culturalistas norteamericanos. De esta forma, los términos del binomio indígena/ladino, son reafirmados y resignificados para pensar la nueva nación guatemalteca que intenta, desde el Estado, integrar al indígena a través de su transformación en ladino.

Recuperación democrática, Violencia y sistema político en Honduras (Década del 80). por Esteban de Gori

Este trabajo se propone investigar el complejo vínculo que existió en Honduras, a principios de la década del '80, entre la recuperación del orden constitucional y representativo, la desarticulación del estado desarrollista y el desarrollo de políticas de contrainsurgencia tanto en dicho país como en los países de la región. Para ello, se pretende analizar la construcción y afirmación de los términos de enemigo interno y enemigo comunista en el marco de las políticas orientadas por la Doctrina de Seguridad Nacional y por las contribuciones conservadoras del Documento Santa Fe I considerando a su vez, una interpretación sobre la estrategia de los Estados Unidos para la región centroamericana y caribeña y la consecuencia de ésta en el debilitamiento, fragmentación y represión de los grupos revolucionarios.

Trujillo: realidades y relatos por Daniela Miglierina

El presente artículo pretende indagar en los discursos del trujillismo, los cuales se caracterizaron por tener una narrativa distorsionada de la realidad de aquel momento. Esta realidad convivió con un gobierno personalista, autoritario, ambiciones de poderío económico y violencia. Mientras que el plano discursivo se compuso por el engrandecimiento de la persona del líder y del gobierno, como también narraciones sobre las bondades democráticas del mismo, reconstrucción de la paz y el orden de la patria. Generalmente, más allá del defasaje entre esos discursos y realidades, existió una relación entre ambos ya que mediante los relatos se construyeron imaginarios sociales, a través de los cuales se le dio legitimidad a las decisiones y sucesos políticos cargados de violencia. Para comprender esto, es necesario conocer de qué se trato el gobierno trujillista, bajo qué mecanismos se mantuvo a lo largo de tantos años y cuáles eran los contenidos de sus discursos; para tener así un acercamiento más preciso de los imaginarios que se desprendieron de esos discursos.

Próximas convocatorias

  • Boletin N°50 : Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX : etiquetas internas y externas.
  • Boletin N°51 : Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamérica en el siglo XVII
  • Boletin N°52 : A propósito del bicentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad.
  • Boletin N°53 : Imaginar futuros desde el pasado en América Central.
  • Boletin N°54 : Historia e historiografía de la educación en Centroamérica.
  • Boletin N°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?

Diccionario Biográfico Centroamericano

  • MAYORGA, Juan de dios Bosquejo biográfico de un hombre clave en la historia centroamericana de principios del siglo XIX. por Christophe BELAUBRE
  • DIGHERO, Juan Antonio Vida del chantre del Cabildo Eclesiástico de Santiago Guatemala, doctor y rector de la Universidad varias veces entre 1766 y 1790. por Christophe BELAUBRE
  • CAGLIERO, Giovanni Su trabajo, labor diplomática y espíritu pastoral hicieron posible la creación de provincias eclesiásticas y erección de diócesis en América Central. por Santiago GARCíA IPARRAGUIRRE
  • OBANDO, Juana de Algunas características sucesorias y paternalistas del grupo familiar de los Obando de Nicaragua del siglo XVII. por Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ
  • OLIVARES Y BENITO, Francisco Gabriel de Vida, doctrina e influencia del prelado ilustrado Francisco Gabriel de Olivares y Benito. por Christophe BELAUBRE
  • RUIZ DE ARTEAGA, Diego De escribano público a contador de tribunales. Diversos cargos ejercidos por un funcionario público en el siglo XVII. por Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ
  • DUBOIS DE SALAZAR, Ana (Ana de Ubois de Salazar, Ana Salazar de Ubois) Benevolencias de la viudez de una mujer, en el ámbito de los grupos privilegiados de la sociedad de Guatemala del siglo XVII. por Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ
  • OBANDO Francisco de, el joven Posesiones y disposiciones testamentarias de un encomendero de la elite de Santiago de Guatemala, del siglo XVII. por Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ
  • LEDESMA, Marcos de Sociabilidad de un escribano real y manifestaciones de poder económico y social. por Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ

Reseñas de libros, articulos o impresos

  • Bárbara Trentavizi Itinerarios del movimiento indígena americano: la Cumbre de Puno reseñado por Carine CHAVAROCHETTE

Transcripciones

Noticias recientes

Biblioteca de enlaces razonados






--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.

No hay comentarios: