|
|
Editorial de la redacciónEn la presentación del dossier coordinado por Adriana Rodríguez Delgado, la Iglesia católica figuraba como el eje rector de la sociedad colonial, controlando las conciencias de los individuos a través de la fe y la moral católica. Las modalidades de dicho control siguen siendo pocos estudiadas, por lo cual decidimos destinar el boletín de la AFEHC a la temática de los Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica. El resultado no se ha hecho esperar puesto que cuatro investigadores contestaron a la convocatoria. Además del dossier ofrecemos a los lectores dos ensayos, el primero de José Francisco Monterroso titulado "Tributo a Pedro Kreitz" que quiere promover el campo de la investigación sobre la contribución europea a la sociedad centroamericana. Mientras Ronald Soto-Quiroz nos propone seguir relatos de viajeros enfocándose en el estudio de como los anglosajonas miraron a los costarricenses. El Diccionario Biográfico Centroamericano cuenta ahora tres nuevas entradas: el famoso Hermano Pedro, quizá la personalidad más popular en Centroamérica, esta retratado por el investigador Pierre Ragon, mientras Bernabé Fernández Hernández nos presenta una síntesis de sus investigaciones anteriores sobre el gobernador intendente don Ramón de Anguiano. Varios documentos transcritos de los archivos centroamericanos acompañan dicho número junto con una reseña del libro de Greg Grandin sobre raza y nación en Quetzaltenango entre 1750-1954 hecha por el investigador Jorge González Alzate. Les damos ahora cita dentro de un mes para descubrir el próximo número sobre la peligrosa presencia de los Piratas, corsarios y filibusteros en Centroamérica coordinado por Elizabeth Montañez-Sanabria. Tribunales eclesiásticos en el Reino de Guatemala, s. XVI-XVIII: transgrediendo la fe y la moral católica.En el Virreinato de la Nueva España la Iglesia católica figuraba como el eje rector de la sociedad, controlando las conciencias de los individuos a través de la fe y la moral católica, pero ¿de qué forma llevó a cabo ese control? Para erradicar cualquier viso de herejía o de error herético, la Iglesia echó mano de los dos poderes judiciales de que disponía, nos referimos al Juzgado Ordinario Diocesano y al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Organismos encargados, por antonomasia, de… (por Adriana RODRÍGUEZ DELGADO) Leer mas...Mujeres de "mal vivir": Casos de adulterio en la provincia de Chiapas en el siglo XVIII. por Adriana Rodríguez DelgadoUna de las transgresiones de la moral católica relacionada con la conducta sexual de los individuos fue el adulterio. Para la legislación vigente de la época colonial, el adulterio fue uno de los mayores errores que los hombres podían cometer, con la diferencia de que si este delito era perpetrado por el varón no hacía daño ni causaba la deshonra de su mujer. Por el contrario, si la infractora era la mujer, ésta causaba el deshonor de su marido. En la provincia de Chiapas, en el siglo XVIII, se dieron varios casos de mujeres adúlteras, cuyo comportamiento fue catalogado, por las autoridades, como de "mal vivir", ya que la adúltera atentaba contra los cánones establecidos. La instancia encargada de enjuiciar el delito de adulterio fue el Tribunal Eclesiástico Ordinario o también conocido como el Provisorato, que para el efecto se encargaba de juzgar, entre otras cosas, los asuntos concernientes a la vida matrimonial, y dentro de éstos, la infidelidad de uno de los cónyuges. Del proyecto institucional, la transgresión y los transgresores, a la aplicación de la justicia inquisitorial. Consideraciones sobre la historiografía inquisitorial novohispana. por Luis René Guerrero GalvánEsta investigación pretende matizar aquella historiografía que ha visto un deterioro institucional, debido a la decadencia de la Inquisición como proyecto monárquico, para mostrar cómo la vigilancia y la actividad inquisitorial se mantuvieron vigentes a nivel local durante el siglo XVIII. Si bien, primero, actuó bajo las directrices de una monarquía absolutista buscando su consolidación, después se convirtió en un organismo que dirigió sus esfuerzos a asegurar su supervivencia institucional y su presencia política. Dando un repaso, a manera de estado de la cuestión, sobre la historiografía inquisitorial de otros siglos. Monjas denunciadas ante la Inquisición en Guatemala siglo XVIII por Evy Pérez De LeónEste artículo expone una mirada breve al mundo conventual en Guatemala a través de las denuncias y proceso del Santo Oficio que hubo contra dos religiosas durante el siglo XVIII. Las religiosas que vivieron durante el período colonial, tanto en México como el resto de América, marcaron el mundo imaginario y social de la época. Se concebía a las monjas como seres cercanos a Dios, se les llamaba las "esposas de Cristo", eran las encargadas de velar por los que moraban fuera del claustro; sin embargo, esto no impidió que se vieran involucradas en actos que iban en contra de su estado religioso, de ahí que las encontremos relacionadas con la Inquisición novohispana por diversos delitos, tales como ilusión, falsas revelaciones, hechicería, entre otros. El prisionero N° 11 de la Santa Inquisición. por Christophe BelaubreEl proceso de Rafael Gil Rodríguez, prisionero N° 11 de la Santa Inquisición, ofrece una perspectiva sobre la existencia de prácticas judáicas en el Reino de Guatemala a finales del siglo XVIII. Su proceso cuestiona los esquemas hegemónicos sobre la categorización de grupos sociales de la colonia, pues Gil Rodríguez era un hombre difícil de clasificar. Sus convicciones religiosas trastornaban el orden establecido.Este caso permite igualmente insistir en la violencia de las relaciones sociales en la época colonial. El proceso tenía un posible carácter pedagógico: su castigo, la pena que le fue impuesta, puede verse como un ejemplo de las acciones del Estado, a través del órgano represivo de la Inquisición, sobre lo que podía sucederle a quienes se alejaran o atentaran contra las normas sociales e ideológico-religiosas. Varia: otros artículosTributo a Pedro Kreitz por José Francisco MonterrosoEs el propósito de este trabajo hacer un breve tributo a la persona de Pedro Kreitz. Es cierto que la información relacionada a Pedro es limitada, sin embargo, eso no impide que su figura quede honrosamente enaltecida por un par de informes en La Gaceta, y por medio de todos sus descendientes. El autor, un lejano descendiente, se propone informar y facilitar al público la búsqueda de algún eslabón relacionado a los Kreitz. También intenta despertar el interés de historiadores, sociólogos, y genealogistas en un sector muy poco estudiado, la contribución europea en la sociedad centroamericana. "Whiteness studies" y relatos de viajeros: los costarricenses en las miradas anglosajonas (1844-1868) por Ronald Soto-QuirósLa "blancura" como una característica de la población costarricense en el marco del contexto centroamericano e hispanoamericano ha sido parte de una retórica de larga duración tanto en discursos nacionales como extranjeros. Aún hoy en día este argumento es utilizado con fines xenófobos con respecto a poblaciones inmigrantes o minorías étnicas. En el marco de los recientes whiteness studies o "estudios de la blancura" que buscan desmontar la categoría de "blanco" – y sus consecuentes privilegios- en países como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y otros del norte de Europa, tratando de evaluarla como una construcción social histórica, consideramos que también podemos intentar trabajar en ese sentido para el caso costarricense. Para poder contribuir a mejor conocer el ejemplo costarricense, este acercamiento tiene como objetivo específico intentar evaluar cómo se construyó dicha "blancura" en los relatos de viajeros anglosajones entre los años 1844 y 1868, o sea, en un período anterior al boom internacional de las teorías raciales. En otras palabras, intentamos visualizar la construcción de una "blancura" "desde afuera". | Próximas convocatorias
Diccionario Biográfico Centroamericano
Reseñas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados
|
|
_______________________________________________
AFEHC mailing list
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
No hay comentarios:
Publicar un comentario