jueves, 24 de mayo de 2012

{Genealogia Norte} 1598 Fwd: [Genealogia Noreste] 1997 Sangre Real en Mexico



---------- Mensaje reenviado ----------
De: John Inclan <fromgalveston@yahoo.com>
Fecha: 23 de mayo de 2012 18:31
Asunto: [Genealogia Noreste] 1997 Sangre Real en Mexico
Para: Group Mexico <genealogia-mexico-noreste@googlegroups.com>


Santo Fernando III, Rey de Castilla y Leon cc Elizabeth (Beatriz) Hohenstaufen of Swabia (mis antespasados)
Su hijo
Alfonso X, El Sabio, Rey de Castilla cc Violante, Infanta de Aragon
Su hijo
Sancho IV, Rey de Castilla, Leon y Galicia cc Maria Alfonso de Molina
Su hijo
Fernando IV, Rey de Castilla, Leon y Galicia cc Constanza, Infanta de Portugal
Su hijo
Alfonso XI, Rey de Castilla, Leon y Galicia cc Maria Alfonso, Infanta of Portugal
Su hijo
Pedro I, Rey de Castilla y Leon cc Juana de Castro-y-Ponce-de-Leon
Su hijo
Juan, Infante de Castilla cc Elvira de Eril-y-Falces
Su hijo
Pedro de Castilla, Obispo de Osma y Palencia con Isabel Drollin
Su hijo
Alfonso de Castilla cc Juana de Zuniga-y-Nino, Senora de Villavaquerin
Su hijo
Pedro de Castilla-Zuniga, Senor del Mayorazgo de Valladolid cc Franciaca de Osorio
Su hijo
Luis de Castilla-y-Osorio cc Juana de Sosa-Cabrera
Su hija
Francisca de Castilla-Osorio-y-Sosa cc Hernan Gutierrez-de-Altamirano, de los Condes de Santiago Calimaya de Mexico.
 
John Inclan
 
el web - Francisca Osorio de Castilla (c.1535), era hija de Luis de Castilla y Osorio (c.1502), y Juana de Sosa (hija de Lope de Sosa, gobernador y capitán general de las Islas Canarias, y de doña Inés de Cabrera, hermana del tesorero de la Real Hacienda en la Nueva España, don Juan Alonso de Sosa). Su padre, Luis de Castilla y Osorio (ver árbol genealógico), era tataranieto del Infante de Castilla, don Juan, hijo del Rey Pedro I, el Justiciero, y de doña Juan de Castro Ponce de León, que está enterrado junto a su padre, Pedro I, en el convento de Santo Domingo el Real, de Madrid, en un sepulcro de marmol negro. En el epitafio de don Juan se lee: "Aquí yace el muy excelente Señor D. Juan, hijo del muy alto Rey D. Pedro, cuyas animas nuestro Señor aya y de tres hijos suyos. Su vida y fin fue en prisiones de la ciudad de Soria. Fue mandado enterrar por el Rey D. Enrique en San Pedro de la misma ciudad, y de allí trasladados sus huesos Viernes a veinte y cuatro de Diciembre de mil quatrocientos quarenta y dos aquí en esta sepultura. Sor Doña Constanza su hija, Priora del dicho Monasterio de Santo Domingo el Real, cuya anima aya Nuestro Señor. Los que me mirais, conoced el poder grande de Dios; El me hizo nacer de muy alto rey; mi vida y fin fue en prisiones sin merecerlo. Toda la gloria de este mundo es nada. La bienaventuranza cumplida es amar y temer a Dios". Es especialmente interesante el árbol genealógico de doña Juana de Zúñiga y Portugal, abuela paterna de Luis de Castilla, porque entronca en pocas generaciones con los reyes de Castilla, Navarra, Portugal y Francia.
 


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.

{Genealogia Norte} 1597 Family Tree Update (FamilySearch)

The Family Tree team has been really busy fixing defects and preparing for the release of several new features to help you better manage the relationships between individuals. Before we can turn those features on, we've got to finish the non-trivial task of moving all 1.25 billion relationships into the Family Tree. Yes, that's over a billion! We have about 130 million left.

We invite you to begin using the Family Tree feature and let us know what you think. (If you need to know how to use this feature, click here.)

On Monday we pushed out a new release of the Source Box to the Family Tree. Let me highlight the new features as well as some upcoming features.

  • Folders. You can now use folders to organize the sources in your Source Box. Folders are listed alphabetically, with the number of sources in each folder shown in parentheses.
  • All Sources folder. The default folder in the Source Box is the All Sources folder. The All Sources folder shows every source in your Source Box, even the ones that you moved into folders. In a few weeks, the Source Box will have a column that indicates which folder a source is in.
  • Attached link. The Source Box now indicates which sources are attached to the ancestor that you are working on. If the source is attached to the ancestor, it has an icon that looks like two interlinked ovals.
  • Attach. When your Source Box is open, you can attach any source in it to the ancestor that you have been working on. Simply click the title of the source that you want to attach. If the source has not been attached to the ancestor you are working on, you see an Attach link. Click it to attach it to that ancestor. We are interested in your feedback on attaching sources. Do you like this change? Opening the source before attaching it lets you see the citation and notes, which can help you decide whether to attach it.
  • Remove. Many of you asked for a way to remove a source from your Source Box and leave it attached to the ancestors that you attached it to. Now you can. Click the title of any source, and you can remove it from your Source Box. Now you might ask, "If I remove a source, how do I put it back into my Source Box if I need it again?" We will soon introduce a new feature that lets you add any source, no matter who created it, to your Source Box. With this new feature, you can add a source you created back into your Source Box. You can also add anyone else's sources to your Source Box.

In about a month, we will introduce an easy way to capture data from any website, create a source, and add it to your Source Box without using copy and paste.

Please try out the new Source Box, and let us know what you think!



--
(desde mi Blackberry )
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011         Cellphone 811+513+8354  Skype: Genealogia.org.mx

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.

{Genealogia Norte} 1596 BAUTISMO DEL GENERAL INSURGENTE DON VICENTE GUERRERO SALDAÑA.

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Raúl Palmerín Cordero <duardos43@hotmail.com>
Fecha: 23 de mayo de 2012 10:35

Hola amigas y amigos.
 
Envío a uds. el registro del bautismo del General Insurgente Don Vicente Guerrero Saldaña.
 
Fuentes. Family Search. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días.
 
PARROQUIA DE TIXTLA, GUERRERO.

Márgen izq. Vizente Ramon.  Se saco copia el 12 de Abril de 1901 á pedimento del Canonigo Rodrigo Herrera. Doy Fe. Rodriguez.

En esta Parroquia de Tixtlan a diez de Agosto de mil setecientos ochenta y dos años. Yo el Br. Dn. Francisco Cavallero Baptizé solemnemente puse oleo y crisma a Vizente Ramon, hijo de Juan Pedro Guerrrero, y Maria Guadalupe Saldaña: fueron  sus padrinos Dn. Miguel Diaz y su esposa Da. Maria Gertrudis Muñoz. vezinos de este pueblo: adverti la obligacion, y parentesco Espiritual, y lo firmé. Francisco Xavier Caballero.
 
Investigó, localizó y paleografió.
Tte. Cor. Ricardo Raúl Palmerín Cordero



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.

martes, 22 de mayo de 2012

{Genealogia Norte} 1595 El Centro de Enseñanza para Extranjeros y el Museo de las Constituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan al público en general al ciclo de conferencias "A 200 años de la Constitución de Cádiz: reflexiones en torno a su legado cu

El Centro de Enseñanza para Extranjeros y el Museo de las Constituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan al público en general al ciclo de conferencias "A 200 años de la Constitución de Cádiz: reflexiones en torno a su legado cultural". Del 28 de mayo al 15 de junio de 2012. Horario: lunes y jueves de 12 a 14 hrs. Inauguración: lunes 28 de 13 a 15 hrs. Se otorgará constancia con el 80% de asistencias. Programa completo en: www.cepe.unam.mx
Mayores informes en los tels. 5622-2466 y 5622-2480

--
(desde mi Blackberry )
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011         Cellphone 811+513+8354  Skype: Genealogia.org.mx

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.

{Genealogia Norte} 1594 Archivos Estatales de Mexico

Se actualizó el directorio de los Archivos de cada estado

 

 

ARCHIVOS ESTATALES

   

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR "PABLO L. MARTINEZ

Dir. M. en Ciencias Elizabeth Acosta Mendía

Calle Navarro

Unidad Cultural Jesús Castro Abundes Teatro de la Ciudad

La Paz, B.C.S. 23000

(612) 125 0294

pollis2006@yahoo.com

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

Dir. Lic. José Rafael Vega Alí

Calle 12 No. 159

Centro Histórico

Campeche, Campeche.   24000

Tel. (981) 816 0939     Fax. El mismo

 

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE COAHUILA

Director: Lucas Martínez Sánchez

Allende 218 y Manuel Acuña

Zona Centro

Ramos Arizpe, Coah. 25900

Tel. (844) 488 53 49  / 490 30 16

agecoa@prodigy.net.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE COLIMA

Dra. Ma. de los Angeles Rodríguez Alvarez

J. Jesús Carranza y Díaz Mirón

Jardín Juárez – La Concordia Centro

C.P. 28000,

Colima, Colima

Tel. Fax. (312) 313 99 93

No correo

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Director: Lic. Gerardo Ocaña Espinoza

Ave. Central Ote. s/n

Edifício Jaime Sabines Primer Piso

C.P. 29000 Tuxtla Gutiérrez Chiapas

Tel. (961) 61 24350

notchiapas@prodigy.netg.mx

 

INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA CULTURA

Dir. Arq. Fermín Gutiérrez Galindo

Ave. Universidad y Div. Del Norte s/n, Col. Altavista

Chihuahua, Chih. 31170

Tel. (614) 214 48 00  / (614) 413 95 69

ichicult@chihuahua.gob.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL DISTRITO FEDERAL "CARLOS DE SIGÜENZA Y GONGORA

Dir.  Dr. Carlos Enrique Ruiz Abreu

República de Chino No. 8, esq. Donceles

Centro Histórico

Ciudad de México 06010

Tel. (55) 55100285, 55108582

archivohistorico01@yahoo.com.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

Subdirector Ing. Cuauhtemoc Martínez Torres

Av. Universidad s/n Fracc. Los Remedios

34080 Durango, Dgo.

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Titular: M.H. Francisco Javier Delgado Aguilar

Director del Archivo Histórico del Estado

Juan de Montoso No. 215

Tel. (449) 915-39-46

francisco.delgado@aguascalientes.gob.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Jefe: Lic. Manuel Arturo Meillón García

Pedro F. Pérez y Ramírez 202. Zona Centro, 21100

Mexicali, Baja California

Tel. (686) 552 51 93

ameillon@baja.gob.mx

archivohistorico@baja.gob.mx

 

ARCHIVO GENERAL E HISTORICO DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Jefe: Lic. Carlos A. Leal Sariñana

Calzada Independencia y Héroes No. 994

Edificio del Poder Ejecutivo, Sótano

Centro Cívico

Mexicali, B.C. 21000

Tel. (686) 5581000 Ext. 1600 /1639     Fax. 1641

       (686) 55811 55

cleal@baja.gob.mx

 

archivo_historico@durango.gob.mx

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Director: Lic. Francisco Salceda Andrade

Alhóndiga e Insurgência No. 1, Zona Centro

Guanajuato, Gto. 36000

Tel. (473) 73 210 52  / 73 202 28  / Fax. (473) 73 210 52

jsalcedaa@guanajuato.gob.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

Dir. Lic. Desiderio Gutiérrez  Ponce

Av. Juárez y Morenos No. 4

Colonia Centro

Chilpancingo de los Bravo, Gro. 39000

Tel. (847) 472 83 61

Email No tienen

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE HIDALGO

Titular: Ing. José Juan Domínguez Tapia

Hidalgo No. 807, Col. Centro

Pachuca, Hidalgo 42000

archivo_gral@e-hidalgo.gob.mx

jjuandt@hidalgo.gob.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE JALISCO

Dir. Lic. Carlos Bernardo Guzmán

Prol. Alcalde y Chihuahua

Edificio de Archivos del Estado, 6° Piso

Sector Hidalgo

Tel. y fax. (33) 3819 2468

carlosbernardo.guzman@jalisco.gob.mx

 

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE MEXICO

Director: Arq. Gabino Santana Moreno

Camino San Buenaventura s/n

Ex Hacienda Rancho La Pila

Toluca, Edo. De México 50110

Tel. (722) 274 1266, 274 1288, 274 1200

Email No tienen

 

ARCHIVO GENERAL E HISTORICO DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACAN

 Enc. Arch. Histórico: Lic. Alvaro Marcos Martínez                                             Directora : Lic. Nalleli Julieta Pedraza Huerta

Calle Corregidora 666

Centro Histórico

Morelia, Mich. 58000

Tel. (443) 312 5869

       (443) 313 0266

No tienen correo

 

INSTITUTO ESTATAL DE DOCUMENTACION DEL ESTADO DE MORELOS

Director: Profr. Carlos Bruno Urraca Varela

Matamoros No. 88, Colonia Centro

Cuernavaca, Morelos 62000

Tel. Fax. (777) 310 57 68

carlosorr@hotmail.com

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE NAYARIT

Jefe: Lic. Juan Manuel Vázquez Paniagua

San Luis 173, Colonia Centro

Tepic. Nayarit    63000

Tel. (311) 217 0970

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE NUEVO LEON

Coordinador: Lic. César Morado Macías

Av. Fundidora y Adolfo Prieto s/n

Colonia Obrera

Monterrey, N.L. 64010

Tel (81) 2020 9850

      (81) 2020 9851

cesar.morado@nuevoleon.gob.mx

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

Director Lic. Guillermo Fernando Sivelli Escudero

Santos Degollado No. 400, Colonia Centro

Oaxaca de Juarez, Oax. 68000

Tel. (951) 514 49 80

sivescu@hotmail.com

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE PUEBLA

Director: Dra. María del Pilar Pacheco Zamudio

Av. Reforma No. 1305, Planta Alta, Colonia Centro

Puebla, Pue. 72000

Tel (222) 232 0180

Fax. (222) 242 46 88

Pilar.pacheco.zamudio@gmail.com

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE QUERETARO

Dir. Dr. Augusto Isla Estrada

Jefe del Archivo: Alejandro Obregón Alvarez

Madero No. 70

Centro Histórico

Santiago de Querétaro, Qro. 76000

Tel. (442) 212 6728

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Director: Lic. Maria Teresa Gamboa Gamboa

Manuel M. Diéguez s/n, entre Calz. Veracruz y Salvador Alvarado

Colonia Adolfo López Mateos

Chetumal, Q.R. 77010

Tel. (983) 8350500 Conmutador Ext. 41348

       (983) 832 51 79

gamboatere@yahoo.com.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

Director: Arq. Rafael Morales Bucardo

Arista No. 400, esq. Independencia

Colonia Centro

San Luis Potosí, S.L.P. 78000

Tel. (444) 814 26 69

Fax. (444) 812 3221

aheslp_direccion@slp.gob.mx

 

ARCHIVO HISTORICO GENERAL DEL ESTADO DE SINALOA

Director: Lic. Gilberto J. López Alanís

Gral. Antonio Rosales 256 Pte.

Centro Histórico

Culiacán, Sin. 80 000

Tel. (667) 712 3136

alo44_99@yahoo.com

 

DIRECCION GENERAL DE DOCUMENTACION Y

ARCHIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA

Directora: Lic. Dolores Alicia Galindo Delgado

Garmendia No. 157 Sur

Entre Serdán y Elías Calles, Colonia Centro

Hermosillo, Son. 83000

Tel (662) 217 0556 / 217 45 96 Ext. 12

Fax. (662) 217 0556

Dolysa1011@hotmail.com

archies@hmo.uninet.net.mx

 

ARCHIVO HISTORICO Y FOTOGRAFICO DEL ESTADO DE TABASCO

Dir: Profr. Uldárico Canto Priego

Planta Alta Biblioteca José Ma. Pino Suárez

Av. Carlos Pellicer Câmara No. 107

Zona Cicon

Villahermosa, Tab. 86100

Tel. (993) 312 95 99

uldaricocanto@hotmail.com

 

ARCHIVO GENERAL E HISTORICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Jefe: Arq. Carlos Rugerio Cázares

Parque Bicentenario s/n

Colonia Centro

Cd. Victoria, Tamps. 87000

Tel. (834) 318 5080

archivogeneral@tamaulipas.gob.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Dir. Mtro. Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez

Blvd. Luis Donaldo Colosio s/n

San Pablo Apetitlán, Tlax. 90600

Tel. (246) 464 5612 Ext. 102 y 105

colhistlax@prodigy.net.mx

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

Directora Mtra., Olivia Domínguez Pérez

V. Carranza esq. Con Galeana

Col. Francisco I. Madero

Jalapa, Ver.  91070

Tel. y Fax (228) 8186936

agev1@hotmail.com

 

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE YUCATAN

Directora: Dra. Piedad Peniche Rivero

Calle 86 No. 499-B

Mérida, Yucatán  97000

Tel. (999) 928 31 10

Fax (999) 928 2199

Piedad.peniche@yucatan.gob.mx

 

ARCHIVO HISTORICO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dir. Lic. Luis Armando Ruiz de la Riva

Lomas del Calvario No. 105, Col. Díaz Ordaz

Guadalupe, Zacatecas 98020

Tel. (492) 923 2409

ahez@live.com.mx

 



--
(desde mi Blackberry )
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011         Cellphone 811+513+8354  Skype: Genealogia.org.mx

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.

{Genealogia Norte} 1593 Zacatecas

La minería en Zacatecas (1550-1810)

El descubrimiento más importante de vetas de plata en la Nueva España ocurrió en 1546, cuando un grupo dirigido por Juan de Tolosa llegó hasta el cerro de la Bufa, en territorio de los zacatecos. Cuatro años después, Vázquez de Mercado hizo la primera entrada militar hacia el noroeste de las minas de Zacatecas, comprobando la existencia de otros veneros del codiciado mineral en Ranchos, Chalchihuites, San Martín, Sombrerete y Avino. Más tarde seguirían otras exploraciones de Francisco de Ibarra y Juan de Tolosa.

La plata pura se obtuvo con el empleo de un complejo y costoso proceso de producción. La extracción del mineral, su clasificación y ensaye, el lavado, la molienda, el beneficio por fusión o por amalgama con azogue, exigieron cuantiosas inversiones en pozos y galerías, ingenios de molienda y hornos de fundición. La minería zacatecana requirió técnicas de mayor inversión, así como de más técnicas colaterales para la producción, que cualquier otro sector productivo de la economía de aquella época.

Aunque Zacatecas formaba parte de la Nueva Galicia, durante la Colonia el desarrollo de esta región minera estuvo más vinculado al centro de la Nueva España, debido a sus elevadas tasas de producción de plata que se transformaron en elevados ingresos para la real hacienda. Entre los centros mineros novohispanos, el de Zacatecas fue uno de los que mayores contribuciones haría al fisco. Asimismo, el establecimiento de nuevos centros mineros durante los siglos XVI y XVII provocó que dentro del mismo reino de Nueva Galicia se desarrollaran dos regiones claramente diferenciadas, una localizada hacia el norte y otra en el sur.

Si bien hubo un estrecho vínculo entre Zacatecas y el centro de la Nueva España, el comercio y las comunicaciones del real de minas no se constriñeron a esa relación. Por el contrario, el desarrollo de la minería zacatecana propició amplias redes de comunicación y, por ende, de intercambio con diversos sitios aledaños que la proveyeron de alimentos y de todo cuanto necesitaba. De esta forma, Zacatecas llegó a ser el eje de un extenso espacio económico compuesto por otros centros, poblados, villas, ranchos y haciendas.



Redes de camino

Entre otros obstáculos, los centros mineros tuvieron que enfrentar el de las grandes distancias que había que cruzar entre las minas y las poblaciones que las abastecían. Tan sólo de la ciudad de México y la provincia de Michoacán hacia las minas de Zacatecas, las expediciones cruzaban 40 o 50 leguas de despoblado. Los indígenas fueron la solución: como tamemes, arrieros y comerciantes se convirtieron en elemento fundamental de las comunicaciones, mientras que paulatinamente se fue introduciendo el transporte en mulas. Por los terrenos indios llegaban a cruzar hasta 170 carretas cargadas de bastimentos y mercaderías procedentes de México, y para 1560, además de esta carga, hacia Zacatecas fluía mucha gente de lugares como Culiacán, Colima, La Purificación, Guadalajara, Michoacán, México y Puebla a vender sus mercancías, obteniendo gran provecho del comercio.

Para transportar la plata a la ciudad de México y llevar los bastimentos a la ciudad de Zacatecas se desarrolló una extensa red de caminos, incluido el camino real de las minas de Zacatecas, por donde transitaban carros y recuas. A lo largo de esos caminos se fundaron presidios, guarniciones, fuertes y "ventas", que con el tiempo se transformaron en importantes pueblos y villas.

Los productos más importantes que llegaban a Zacatecas eran maíz, trigo, frijol y forraje, procedentes del Bajío, Michoacán, Jerez, Saltillo, de la hacienda de Patos y de los valles de Parras, Tlaltenango, Juchipila y Teocaltiche. Los reales de minas de Sombrerete obtenían sus cereales de los valles del Súchil y de Poanas, mientras que los de Fresnillo lograban en parte autoabastecerse gracias a su posición favorable a la agricultura.

El formidable desarrollo del Bajío fue consecuencia directa de la prosperidad minera de Zacatecas y de sus alrededores. Esta zona se especializó en la producción de trigo, y siendo el proveedor más importante, proporcionaba entre dos tercios y cuatro quintos del total que llegaba a Zacatecas. Por otra parte, la región intermedia entre Aguascalientes y Lagos y la de los cañones, al sur de Zacatecas, se especializó en el cultivo del maíz.

La carne provenía de las estancias ganaderas ubicadas en los alrededores de Zacatecas. El vino se importaba de España, aunque el "vino de Castilla" llegaba de los viñedos de Parras, en la Nueva Vizcaya. El azúcar llegaba de Michoacán; la cecina de puerco y los jamones se producían en Teocaltiche. Del sur del lago de Chapala procedía el vino de mezcal; el vino de coco de Colima, el cacao de Caracas, Maracaibo y Guatemala; el queso de Aguascalientes y el pescado de las costas de Michoacán.

Entre los textiles que se introducían al mercado de Zacatecas se incluían mantas, cobijas, ropa y sombreros de Puebla, Campeche, España y China. Llegaba jabón de Puebla; los productos de cuero, como los zapatos, de Michoacán; y la cerámica de Guadalajara y Michoacán. De la ciudad de México venían productos como el hierro y el acero, y otros que se importaban a la Nueva España. Luego de su arribo a Zacatecas, las mercancías se distribuían en el mercado de la plaza pública o en las tiendas al menudeo.

Esta amplia red de intercambio que se generó en torno de Zacatecas favoreció una mayor propagación de la plata zacatecana en regiones lejanas.



La producción minera

La producción del distrito de Zacatecas durante el siglo XVII se caracterizó por dos épocas de auge, una de 1615 a 1635 y la otra de 1670 a 1690, y dos periodos de depresión, de 1640 a 1665 y de 1690 a 1705.

En múltiples ocasiones, la política de la Corona española fue determinante para elevar los niveles de producción. A través de las facilidades que dio a los mineros para obtener mercurio mediante el crédito, influyó en el aumento de la producción que se registró desde mediados del siglo XVI hasta 1635. La decadencia que más tarde sufriría la minería fue provocada por la escasez de azogue, cuyo crédito había sido reducido por la Corona, que además presionó a los mineros para que cubrieran sus débitos de sal y mercurio. Los mineros que refinaban plata de baja ley quedaron fuera del mercado, y sólo subsistieron los dueños de las minas con más alta ley, que podían beneficiar la plata por fundición. En contraste con el distrito de Zacatecas, el de Sombrerete tuvo una larga época de bonanza en la segunda mitad del siglo XVII, disputando al primero la supremacía en la producción de plata, que se recuperaría hacia 1670, cuando aumentó el suministro de mercurio.

Los datos sobre acuñación de moneda en la Nueva España, de 1690 a 1800, demuestran que durante el siglo XVIII Zacatecas experimentó una tendencia positiva en la producción de plata, en la que se aprecian tres etapas: de 1690 a 1752, marcada por un crecimiento sostenido; de 1753 a 1767, en la que se manifestó una tendencia decreciente; y de 1768 a 1810, en la que hubo una recuperación súbita y crecimiento.

Esta última etapa de auge fue consecuencia de factores internos y externos. Por una parte, la Corona redujo los costos de producción mediante modificaciones a la política fiscal, los créditos para la compra de mercurio y mejores canales de distribución de este producto. Por otra, el aumento de la demanda de plata, resultado a su vez de la participación de la Nueva España en el mercado mundial como productora del mineral, y los requerimientos del exterior impulsaron el desarrollo minero novohispano.

Zacatecas, al igual que otros centros mineros, estuvo marcada por tendencias generales de la producción y por los cambios en las políticas del gobierno. De ahí que los años de recuperación se expliquen también por la política de fomento minero de la Corona española.

Al debilitarse Zacatecas en el siglo XVIII, otras ciudades que hasta entonces habían ocupado sitios de menor importancia, como Guadalajara y Guanajuato, la superaron en crecimiento demográfico, y la segunda en los niveles de producción minera. Sobresale también el caso de Aguascalientes, que a fines de aquel siglo experimentó un vertiginoso crecimiento económico.

Desde 1732, cuando Zacatecas aún no enfrentaba una situación de crisis, José de Rivera Bernárdez ya había sugerido la necesidad de introducir cambios tecnológicos porque las técnicas utilizadas hasta entonces pronto causarían el estancamiento de la producción. Más de 40 años después, en 1774, los oficiales reales de Zacatecas presentaron un informe en el que señalaban la urgencia de invertir capitales —escasos en ese entonces— para extraer nuevamente mineral de las numerosas minas abandonadas. Además, se lamentaban de que las minas se explotaban inapropiadamente, sin seguir el método que recomendaban las ordenanzas, lo que propiciaba inundaciones cuya solución era sumamente costosa.

La escasez de capitales no era causa sino consecuencia de la falta de interés de los inversionistas en la minería, pues en la agricultura y las manufacturas no se había registrado retroceso. Para reactivar la minería, en el último tercio del siglo XVIII José de la Borda propuso un proyecto de inversión que consistía en la introducción de tecnología y capital, en el aumento de subsidios al precio del azogue y en la reducción de impuestos. El proyecto tuvo tal éxito que la reactivación de las minas generó grandes cantidades de plata y otros mineros prominentes se animaron a invertir, bajo similares condiciones, en Sombrerete, Vetagrande y Bolaños, donde también se logró la rehabilitación de estos distritos.

La Corona mantuvo el monopolio del mercurio o azogue, elemento indispensable para la producción de plata por el método de amalgamación. Pero en la distribución de este elemento intervinieron los poderosos comerciantes que incidían en los procesos productivos a través del control del crédito.

La producción de plata tenía dos fases: la extracción y el beneficio. La primera era la más azarosa y difícil porque se podía perder toda la inversión por el desconocimiento de la riqueza de la mina y la ley del mineral. En la fase de beneficio sí era posible calcular los costos con mayor certeza, ya que eran proporcionales a los montos de mineral que se beneficiaban.

A finales del siglo XVIII aparecieron cambios tecnológicos como el uso de la pólvora, el aumento de los malacates, el mejoramiento de los instrumentos de trabajo y la sustitución del hombre por animales en el acarreo de mineral. Sin embargo, no se pudieron solucionar muchos problemas del trabajo subterráneo por el desconocimiento de la geometría y las débiles conjeturas en que se basaba el trazo de los interiores, sin tomar aún en cuenta la brújula. Otras veces, por codicia, los propietarios y arrendatarios dejaban las minas bajo la irresponsabilidad de los buscones, quienes debilitaban los pilares hasta el punto de provocar derrumbes y, por consiguiente, su abandono. En las minas sobreexplotadas se tuvieron que perforar pozos más profundos y socavones más largos, con lo que se agudizó el problema de las inundaciones.

Las distancias elevaron los costos de producción de las minas. A mayor distancia de los mercados de abasto, los costos eran mayores y la utilidad disminuía. Además, las minas del norte pagaban salarios más altos por la escasez de mano de obra y como única forma de atraer trabajadores, a quienes también se les ofrecía manutención. La transportación de los insumos para la producción era más costosa y, aparte, los comerciantes enviaban sus mercaderías con el peligro latente de los ataques de los indios por los caminos que conducían desde los centros de abasto hasta las minas. Al respecto, cabe destacar que la minería zacatecana logró articular durante el siglo XVIII espacios menos alejados que proveían sin tanta dificultad las mercancías que demandaba la producción.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII el problema de la escasez de capital estuvo relacionado con la etapa de extracción la cual requería grandes sumas para el desagüe y la habilitación de minas abandonadas, mientras que la falta de mercurio afectaba la fase de beneficio. No obstante, esta época se caracterizó por la obtención de mayores ganancias debido a la disminución de los precios del mercurio y de la pólvora y a las subvenciones y concesiones fiscales que otorgó la Corona. En el último tercio del siglo se acentuó el uso intensivo de la mano de obra y casi todos los propietarios de las minas suprimieron el partido, pero la escasez de mano de obra en el norte no permitió su erradicación total, por lo que la reducción de costos en el norte y en el sur no fue igual.

El capital escaseó a finales del siglo XVIII. Además, la extracción de mineral que exigía fuertes sumas de dinero se había convertido en una actividad altamente riesgosa e incosteable por hallarse a grandes profundidades. Hasta entonces las empresas mineras habían tenido un carácter individual, pero ante la falta de capital y lo azaroso de las inversiones, los mineros optaron por un esquema innovador: la formación de compañías de inversión donde participaban socios a través de la compra de acciones.

Este nuevo esquema provocó profundas modificaciones en la minería zacatecana; entre ellas, la concentración de los medios de producción en un grupo reducido de mineros, principalmente de origen peninsular, y el debilitamiento de los pequeños propietarios, los cuales en su mayoría eran criollos. El hecho permite explicar el creciente descontento de estos últimos y su futura participación en favor de la independencia.



El abasto de la ciudad

La producción minera y el sustento de los habitantes de Zacatecas dependieron del abasto de variadas mercancías a la ciudad. Desde la época de la fundación de la ciudad hasta la primera mitad del siglo XVII, se reconoce un hecho constante: año con año, durante los meses de mayo a agosto se padecía la escasez de granos y bastimentos, principalmente maíz y harina. Para paliar la crisis, se suspendía el cobro de alhondigaje y otros derechos de introducción de granos, y las autoridades incluso forzaban a quienes recogían el diezmo que la Iglesia cobraba a los agricultores para que el maíz almacenado se vendiera al precio fijado por el cabildo.

Durante las crisis de abasto más agudas, como la que se padeció entre 1784 y 1786, el cabildo de Zacatecas se vio obligado a buscar granos en otras jurisdicciones, pues la ciudad caía en situaciones de extrema emergencia por su dependencia de las comarcas aledañas en materia de granos y otros alimentos.

Las crisis de abasto generaban problemas adicionales, como el acaparamiento y el enriquecimiento a costa de la población necesitada, o bien, que las mercancías se vendieran no donde más se les requería sino en los lugares que pagaban el mejor precio. No fue raro que en situaciones de crisis los dueños de granos se aliaran con las autoridades políticas en búsqueda del beneficio personal y en perjuicio de los habitantes pobres e, incluso, de los mineros.



Población

El impacto económico que produjo el descubrimiento de las minas de Zacatecas en la Nueva España desencadenó una fuerte corriente migratoria durante la segunda mitad del siglo XVI que ni las barreras geográficas, ni el peligro de los ataques indios lograron frenar. El seductor atractivo de las ricas vetas de plata impulsó a un gran número de españoles, acompañados de indios y negros, hacia Zacatecas, quienes organizaron expediciones y diseñaron estrategias para pacificar a los belicosos indios del norte. La ambición de poder y riqueza que despertó el descubrimiento de las minas zacatecanas transformó la economía de la Nueva España, pero también abrió una fase nueva de la expansión territorial en la que el movimiento de la población tuvo un papel decisivo.

Españoles, mestizos, indios, negros y mulatos integraron la nueva población de Zacatecas, cuyo componente indígena, a diferencia de otras regiones de la Nueva España, había llegado de diferentes tierras, y el resto arribaba en mayores cantidades que en otras partes. La migración indígena de los pueblos de indios hacia los centros mineros se incrementó; de esta manera lograron evadir las cargas fiscales. Además, la pepena de mineral que se autorizaba luego de cumplir con la jornada les permitió participar en la explotación minera obteniendo beneficios. Así, los centros mineros se consolidaban gracias al atractivo que representaban para una gran cantidad y variedad de trabajadores.

Con el nombre de tequio se conoció el contrato que se establecía entre el dueño de una mina y sus trabajadores, el cual consistía en la cantidad de mineral que se obligaban a extraer al día y que variaba de una mina a otra. La creación de nuevas haciendas de beneficio —donde vivía la mayoría de los trabajadores de las minas—, y el crecimiento de la ciudad de Zacatecas propiciaron el aumento de la migración y la aparición de trabajadores asalariados, constituidos en gran parte por indígenas aventureros y advenedizos. Con el tiempo, la población sólo se mantuvo en los reales de minas con mayor rendimiento, y otros, como Ranchos, se despoblaron; en Mazapil, Nieves y Chalchihuites la concentración de la población fue baja.

La población de los centros mineros disminuyó durante la década de 1570, recuperándose en la siguiente tan sólo en Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete y San Martín, pues en el resto continuó decayendo. Cuando escaseaba la mano de obra en las minas, sobre todo a causa de epidemias como la de tifus de 1576, las bajas se cubrían con nuevos emigrantes, quienes eran atraídos por los incentivos económicos. La fuerza de trabajo indígena en la región de Zacatecas llegó a un máximo de 5 000 personas durante los siglos XVI y XVII, suficiente para atenuar la escasez de mano de obra en las minas.

Los intentos del gobierno colonial para registrar a la población indígena y negra que laboraba en las minas, e identificar a vagos y malvivientes fueron infructuosos. Los dueños y administradores de las minas se oponían ante el riesgo de que los indios abandonaran sus centros de trabajo por sentirse coartados, mientras que era difícil registrar a los negros porque mudaban de dueño constantemente.

En virtud de que la población indígena logró adaptarse a las nuevas condiciones que el sistema colonial había impuesto a lo largo de más de 100 años, en la segunda mitad del siglo XVII pudo recuperarse. A diferencia de otras áreas de la Nueva España, en Zacatecas la población no trabajó bajo el sistema del repartimiento y la población indígena migrante probablemente llegó a constituir poco más de 50% del total de las minas zacatecanas.

La población de Zacatecas tendió a disminuir durante el siglo XVIII, hasta registrar una recuperación a fines de la década de 1770, provocada por una fuerte migración, resultado a su vez de un nuevo auge minero. La población de la ciudad aumentó de 15 000 habitantes en 1777 a 33 000 en 1803.

Las oscilaciones entre el aumento y el descenso de la población de la ciudad de Zacatecas respondieron a las oscilaciones de la producción minera entre la prosperidad y las depresiones.


Grupos raciales

La presencia de diversos grupos raciales fue una característica de los centros mineros. La relación permanente que se estableció entre estos grupos en la sociedad zacatecana exhibe la presencia de un grupo relevante: el mestizo.

Las categorías que se registraban en los padrones de la época colonial eran español, mestizo, negro e indio y se asignaban a cada individuo al momento de bautizarlo, refiriéndose con ello a la calidad cívica y fiscal de las personas, más que a sus antecedentes genéticos, lo que a su vez marcaba el rango social de cada grupo. Sin embargo, indios, mestizos, mulatos y negros intentaron romper las barreras que los separaban, tanto de los españoles como entre ellos, para obtener diversas ventajas como la exención de impuestos o la adquisición de tierras, haciéndose pasar por indios quienes no lo eran.

Los contactos interraciales se intensificaron a tal grado durante el siglo XVIII que a finales parecía que los pueblos de indios de la provincia casi habían desaparecido y en su lugar habían quedado sólo pueblos de mestizos. Los distintos grupos raciales estaban esparcidos en todas las poblaciones, desde las ciudades y los reales de minas hasta las haciendas, ranchos y pueblos.

En lo que concierne a la ciudad de Zacatecas, en 1754 se registró la siguiente distribución racial: 17% de la población era indígena; 33% era española, y el porcentaje restante estaba compuesto por diversas castas. Medio siglo después, en 1803, la población indígena había disminuido, mientras que la de negros y mulatos aumentaba. La distribución porcentual para ese año fue: 42% españoles y mestizos; 27% indios, y 31% negros y mulatos.

Para el conjunto de la provincia de Zacatecas, en 1803 la población tuvo la siguiente distribución: 38% de sus habitantes eran negros y mulatos; 35% españoles y mestizos, y 27% indios.

La mano de obra libre conformada por migrantes a los grandes centros mineros que cubrían la escasez de trabajadores dio lugar a las categorías de vagos, aventureros y forasteros, como se calificaba a indios, negros y mulatos que no tenían residencia fija y que iban y venían de un centro de trabajo a otro. No pagaban tributo, porque en los reales de minas de Zacatecas no se les exigía.



Los pueblos de indios

Después de la guerra del Mixtón, la mayoría de los pueblos de indios de la provincia de Zacatecas se concentraron entre las ciudades de Guadalajara y Zacatecas. Al norte y al este de la provincia había unos cuantos pueblos y los nuevos que poco a poco se fundaron serían organizados con indígenas provenientes de otras áreas. En cambio, los antiguos pueblos de indios estaban abandonados o con escasa población; hacia 1548 sólo quedaban los pueblos de Jalpa, Nochistlán, Suchitlán, Mezquituta y Mesticacán como herederos y sobrevivientes de los cazcanes. Todos los pueblos pagaban tributo y se dedicaban al cultivo del maíz que vendían a los carreteros españoles, quienes se encargaban de transportarlo hacia las minas.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, debido a las guerras, epidemias y migraciones que diezmaron a los pueblos de indios, se propuso concentrar a sus habitantes en áreas protegidas de los indios belicosos y alejadas de la frontera de guerra, además de aumentar el número de sus pobladores con gente del centro de la Nueva España, como Tlaxcala.

El territorio localizado al norte de las minas de Zacatecas estaba despoblado de indios, mientras que al sur había asentamientos que apenas reunían, alrededor de las iglesias y conventos franciscanos, a los pocos sobrevivientes de los cazcanes, guachichiles y zacatecos. Para 1576 los pueblos del sur de Zacatecas habían perdido a sus señores tradicionales, a la nobleza indígena, y en su lugar gobernaban los llamados tequitlatos.

Los pueblos de Nochistlán, Tlaltenango, Teocaltiche, Juchipila, Mesticacán, Mezquituta, Suchitlán y Jalpa, entre otros, permanecieron en estrecha relación con Zacatecas y otros centros mineros durante toda la Colonia. Al norte y al este de Zacatecas se fundaron diversos sitios como Charcas, Venado, Saltillo, San Andrés y Chalchihuites. La mayoría de estos pueblos se fundaron con indios tlaxcaltecas, lo cual constituía una estrategia de poblamiento que buscaba atraer indios de paz y repeler a aquellos que causaban daños en las poblaciones. Los pueblos de San Andrés del Teul, algunos de los Mezquitales y las minas de Nieves y Río Grande se habían poblado con indios de la zona, pero eran asentamientos inestables, pues a menudo se rebelaban contra los españoles.

Los métodos agrícolas, de explotación ganadera y minera introducidos por los españoles, alteraron el equilibrio de los pueblos de indios. La depredación de los bosques en busca de madera para las minas fue sólo un ejemplo. Las disposiciones para la conservación de los montes fueron desobedecidas por la creciente necesidad de madera; los españoles se vieron precisados a recurrir a los montes de los pueblos indios, como San Pedro Susticacán que acabó dedicado a proveer leña a las minas.


Frontera agrícola y ganadera

Durante los años coloniales, en el territorio de la provincia de Zacatecas quedaron demarcadas tres diferentes regiones: el altiplano, de tierras áridas y escabrosas, no favorables a la agricultura, donde se ubicarían las más extensas propiedades; los valles de tierras fértiles con numerosas fuentes de agua, donde predominaron las pequeñas propiedades durante los siglos XVI y XVII y que luego en el XVIII mostrarían una tendencia creciente a la concentración; y la región de alta fertilidad y riqueza natural, la de los cañones, donde se combinaron la pequeña, mediana y gran propiedad.

La baja densidad demográfica de las tierras localizadas al sur de las minas de Zacatecas —entre esta ciudad y la de México y Michoacán— y hacia el norte determinó las características de la ocupación española en esa vasta región. Además, las tierras ocupadas desde antes de la conquista por diversos grupos indígenas fueron abandonadas, sobre todo después de la guerra del Mixtón, convirtiéndose así en otro territorio codiciado por los españoles.

Ricas en pastos y propicias para la agricultura, las tierras abandonadas por los cazcanes se poblaron con haciendas y estancias de ganado que constituían un elemento indispensable para la explotación minera. La reproducción del ganado fue tan acelerada que los propietarios pronto tuvieron que demarcar sus terrenos y solicitar a la Corona nuevas concesiones de tierras, conocidas entonces como mercedes.

El desarrollo de las haciendas, ranchos y estancias corrió paralelo al de la producción de mineral. Así, la frontera agrícola y ganadera oscilaba a la par que la frontera minera. Cuando se inició la explotación de las minas de Zacatecas bastaban las cosechas que llegaban de Michoacán y Querétaro para satisfacer las necesidades de consumo; pero conforme aquélla se intensificó la frontera agrícola y ganadera se extendió hasta Nochistlán y Juchipila, al sur de la provincia, donde se inició el cultivo de trigo y maíz, y poco después hasta la zona ubicada entre Zacatecas, San Martín y Avino en el norte.

Elemento esencial de la ocupación española del territorio novohispano fue la hacienda, que era una unidad de producción basada en el acaparamiento de grandes extensiones de tierra, y que se estableció desde finales del, siglo XVI a través de las concesiones o mercedes de tierras que el gobierno colonial otorgaba a los particulares. En la provincia de Zacatecas, las haciendas fueron el complemento esencial de la explotación minera; en ellas se cultivaban diversos productos que cubrían necesidades básicas de los habitantes de las minas y de alimento para los animales que eran la fuerza motriz del trabajo minero, además de ser el asiento de la crianza de ganado.

La distribución de las haciendas en la provincia de Zacatecas durante el siglo XVI presentó las siguientes características: en el valle de Valparaíso, Jerez y Nieves se fundaron las de gran extensión teniendo como principal actividad a la ganadería y, en menor proporción, a la agricultura. Pero más tarde esta proporción se invirtió, o presentó un mayor equilibrio entre ambas actividades, porque los cultivos resultaban cada vez más atractivos.

Al sur de las minas de Zacatecas, hacia la región de los cañones, la fundación de ranchos y haciendas enfrentó mayores obstáculos porque la densidad demográfica indígena era más alta y las tierras pertenecían a sus pueblos. No obstante, los españoles paulatinamente lograron apropiarse de ellas, en muchos casos porque habían sido abandonadas por sus propietarios originales, o bien, mediante la compra, la donación e incluso la toma legal. Las haciendas y ranchos que se establecieron en la zona de Juchipila y Tlaltenango no alcanzaron las dimensiones de los del norte de la provincia, donde las características del terreno, la escasa población y la ausencia de pueblos de indios favorecían la concentración de grandes extensiones en un solo propietario. En el sur, por el contrario, más que grandes terratenientes hubo sobre todo pequeños propietarios.

El siglo XVII se caracterizó por la formación de haciendas donde se integraron auténticos complejos agroganaderos que abastecían a las minas y ocupaban abundante mano de obra indígena, mulata y mestiza. Al sur de la provincia el tamaño de estas haciendas fue variable; y en el norte continuaron predominando las de gran extensión. Sin embargo, hacia 1630, como consecuencia de la crisis que padeció la minería, un número considerable de grandes propiedades comenzaron a decaer y muchas fueron fraccionadas.

Durante el mismo siglo XVII se puso en práctica una disposición de la Corona española, emitida desde fines del siglo anterior, para "componer" las tierras. La disposición buscaba regularizar las propiedades, identificar los falsos títulos de propiedad y las adquisiciones fraudulentas, y anular las compras de tierras de indígenas que por entonces estaba prohibida. Con esta "composición" la Corona aseguraba su derecho a ser la dueña de las tierras sueltas y a venderlas en beneficio del real fisco.

Los propietarios aprovecharon las composiciones para legalizar lo que ya poseían, adquirir nuevas tierras que pertenecían a los pueblos de indios y ocupar terrenos baldíos y desocupados. Por su parte, los indígenas, que también tenían derecho a regularizar sus terrenos, en lugar de verse favorecidos con las composiciones, resultaron afectados, porque sólo unos cuantos podían defenderse con la presentación de los títulos de propiedad.

Las composiciones finalmente fueron un medio para justificar el crecimiento y desarrollo de las grandes extensiones de tierra, confinar a los indígenas a un espacio cada vez más reducido y controlarlos económica y socialmente, lo mismo que a las castas y mestizos, incapacitados para adquirir tierras. Esta población quedó condenada a la dependencia de una estructura agraria determinada por la hacienda que día con día se fortalecía convirtiéndose en peones, arrendatarios y, posteriormente, en aparceros y trabajadores asalariados. Paradójicamente, las composiciones sirvieron para justificar abusos, despojos, ocupaciones ilegales y latifundios, al mismo tiempo que promovieron la aparición de largas filas de trabajadores que buscaron incorporarse a las haciendas. Aunque no fue un hecho generalizado, el mismo propietario podía garantizar la acumulación de tierras con cierta continuidad —a veces durante más de un siglo— a través de los lazos familiares y del linaje que impedían el fraccionamiento de las propiedades. Pero mucho más común fue la inestabilidad en la posesión de las tierras, las continuas compraventas, el arrendamiento e, incluso, el abandono.

Durante el siglo XVIII la hacienda vivió su época de fortalecimiento y consolidación. Su distribución en la provincia zacatecana mantuvo la tendencia ya señalada, pero apareció otro fenómeno que daría nueva fisonomía al espacio zacatecano. Indios, castas y negros avecindados dentro de los terrenos de las haciendas, y cuyo número iba en aumento, solicitaron constituirse en pueblos reclamando derechos ancestrales y provocando la fragmentación de los grandes latifundios. Estas reclamaciones fueron el origen de muchas villas y pueblos, como Villa Gutierre del Águila, hoy Villanueva.

La configuración del espacio zacatecano a lo largo de la Colonia demuestra que a la provincia se le debe reconocer como un territorio complejo y heterogéneo, marcado por subregiones con características y funciones propias, pero siempre determinadas en mayor o menor medida por las necesidades de producción de los centros mineros, hecho que a su vez contribuyó a articularlas y a diferenciar al conjunto de la provincia de otros espacios.



La ciudad de Zacatecas

Numerosos grupos de indígenas mexicanos, tarascos y tlaxcaltecas que acompañaron a los españoles en sus expediciones y que participaron en la pacificación de los indios que habitaban aquella región, formaron parte de los nuevos pobladores de las minas zacatecanas, junto con gambusinos y mercaderes viandantes. A menos de tres años de su descubrimiento, el centro minero contaba con más de 300 mineros establecidos y 1 000 individuos relacionados con la actividad minera, siendo la tercera población en número de habitantes después de México y Puebla. Hacia 1550 se registraron 58 españoles propietarios de casas e ingenios de minas, y para fines del siglo XVI el número de vecinos de la ciudad había aumentado a 500.

Pero no sólo creció el nuevo centro minero. Su riqueza, además de atraer a un número creciente de españoles, propició la fundación de villas, presidios y misiones, además de la de otras ciudades mineras como Durango y Chihuahua, que tendrían como punto de convergencia a las minas de Zacatecas, convertidas en un espacio lleno de agitación y efervescencia que contrastaba con el resto del territorio de la Nueva Galicia.

Hacia 1584, consideraban los ya poderosos mineros zacatecanos que su lugar de residencia había adquirido tal relieve por el prestigio y riqueza de sus pobladores, que debía elevarse su rango de villa a ciudad. El rey Felipe II accedió a su reclamo y otorgó a las minas de Zacatecas título de ciudad el 17 de octubre de 1585. Sólo tres años después, en 1588, al título de ciudad, el rey y su Consejo de Indias le sumaban el de "muy noble y leal" y le otorgaron escudo de armas por el servicio con que "los vecinos de ella me han servido con mucha fidelidad, cuidado y trabajo, así en defenderla de los indios chichimecas [...] como en la labor y beneficio de las minas de plata de aquel contorno de que se ha sacado y continuamente saca mucha riqueza".

--
(desde mi Blackberry )
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011         Cellphone 811+513+8354  Skype: Genealogia.org.mx

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.

sábado, 19 de mayo de 2012

{Genealogia Norte} 1592 Este fin de semana habrá un eclipse de Sol

Una oportunidad genealogica para escribir en tu Diario Personal!!
Imaginate cuando lean de esto tus descendientes!!

El domingo 20 de mayo, la Luna pasará frente al Sol transformando de este modo a los rayos solares que atraviesan el sector del Pacífico de la Tierra en gordas medialunas y delgados anillos de luz.

Se trata de un eclipse anular de Sol, en el cual la Luna cubrirá el 94% del astro. Cientos de millones de personas podrán ver el evento. La zona del eclipse se extiende desde el sureste de Asia, a través del Océano Pacífico, hasta los sectores occidentales de América del Norte: Mapa animado del eclipse.
2Annular Eclipse (shadows, 558px)
Rayos de sol con forma de medialuna parecen motas en el suelo, debajo de una palmera, durante un eclipse anular que tuvo lugar en enero de 2010. La imagen fue tomada por Stephan Heinsius, en la isla Ellaidhoo, Maldivas, en el Océano Índico. [Más información] [Video]

En estados Unidos, el eclipse comenzará alrededor de las 5:30 de la tarde (hora diurna del Pacífico). Durante las dos horas siguientes, una porción del Sol moldeada por la Luna se irá escondiendo. El momento en el cual la Luna cubrirá la mayor parte del Sol será alrededor de las 6:30 de la tarde (hora diurna del Pacífico).

Como una parte del Sol está siempre expuesta durante el eclipse, la luz diurna del ambiente no parecerá ser muy diferente de la usual. En cambio, el evento se dejará ver en las sombras. Sobre el suelo, debajo de los árboles con hojas, busque los haces de Sol con forma de medialuna y los anillos de luz.

2Annular Eclipse (ring of fire, 200px)
Un "aro de fuego" sobre China, en el año 2010.

Cerca de la línea central del eclipse, los observadores experimentarán algo especial: el "aro de fuego". A medida que la Luna atraviese el centro exacto del Sol, una banda circular o anillo de luz solar rodeará por completo al disco lunar oscuro. Visualmente, el Sol tiene un gran agujero negro en el medio.

La "trayectoria de la anularidad" donde esto ocurre tiene solamente alrededor de 322 kilómetros (200 millas) de ancho, pero se extiende aproximadamente por la mitad del mundo y, durante su recorrido, pasa por muchos centros poblados tales como: Tokio, Japón; Medford, Oregón; Chico, California; Reno, Nevada; Albuquerque, Nuevo México y Lubbock, Texas. En estos lugares, el fenómeno del aro de fuego será visible durante 4 minutos y medio.

"El anillo de luz solar durante la anularidad es cegadoramente brillante", advierte el experto en eclipses Fred Espenak, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA. "Aun cuando la mayor parte del disco del Sol esté cubierta, será necesario utilizar un filtro solar o algún tipo de técnica de proyección. Los anteojos para soldar número 14 son una buena opción. También hay muchos filtros solares que se encuentran disponibles comercialmente".

2Annular Eclipse (map, 558px)
La trayectoria de la anularidad atraviesa el sector continental de Estados Unidos en el atardecer del 20 de mayo de 2012. Asimismo, se encuentra disponible un mapa global interactivo: Haga clic aquí (en idioma inglés). Vea también un video ScienceCast (en idioma inglés).

Muchos clubes de astrónomos contarán con telescopios que poseen filtros solares para que el público pueda utilizarlos. A través del ocular de un instrumento como ese, es posible observar el montañoso limbo de la Luna deslizándose por oscuras manchas solares y llameantes prominencias. Es una hermosa vista. Sin embargo, usted puede estar absolutamente seguro de que cualquier telescopio que utilice para observar tendrá un filtro adecuado. La luz solar magnificada puede ocasionar graves daños en los ojos, incluso durante un eclipse.

Una manera segura y divertida de observar el eclipse es utilizar su propio cuerpo como proyector de los rayos del Sol. Por ejemplo, intente cruzar los dedos en forma de waffle. Los rayos de luz que atraviesen los huecos tendrán la misma forma que el Sol eclipsado.

O simplemente párese debajo del árbol. Será inolvidable ver mil rayos de luz solar con forma de anillo meciéndose hacia adelante y hacia atrás sobre el césped o la acera.

Para obtener más información sobre el eclipse solar, vea el video de ScienceCast: Eclipse solar sobre Estados Unidos.

Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti

Más información

Nota al pie de página: (1) Únicamente cuando el Sol pasa a través de una pequeña abertura se obtiene el "efecto de alfiler" necesario para visualizar la imagen solar. Los espacios en las hojas entre los árboles o entre los dedos humanos cruzados resultan perfectos para este propósito.




--
(desde mi Blackberry )
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011         Cellphone 811+513+8354  Skype: Genealogia.org.mx

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Norte" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-norte+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-norte?hl=es.